Sandra Aravena Cuentera

Mi foto
Santiago, Santiago , Chile
Contacto: negra_curiche@yahoo.es - Fb: Sandrita Aravena Rosende - visita mi sitio web: www.sandrita-cuentera.cl

lunes, 26 de noviembre de 2012

Sandra cuentera en Feria del Adulto Mayor, comuna de Limache


Queridos amigos de los cuentos.

Hace casi medio mes estuve en Limache, en el estadio que queda cerca del Hospital. Era la celebración del Día del Adulto Mayor, una fiesta, un encuentro, un pretexto para encontrarse con pares de otras comunas (Quillota, Limache, Olmué, etc.) que en total era unos 400 abuelitos y abuelitas…

Ahí conté cuentos. Y fue una experiencia maravillosa! Casi casi aguada por la lluvia que amenazaba con llegar esa mañana. El jueves 08 de noviembre me encontré con abuelos y abuelas, con una sonrisa en sus caras, con un evento creado especialmente para ellos.
A veces dicen “los abuelos son como los niños”, y, creo que de cierta manera tienen razón, pero no son tan iguales: los abuelos, los grandes, los ancianos tiene experiencia, una vida vivida y una historia más larga que la de los niños…. Y es que “el diablo sabe más por viejo que por diablo”…

Así, no puedo ocultar la felicidad que me produce trabajar con abuelos. Ellos iluminan los cuentos, ellos son un cuento vivo, o quizás, muchos cuentos…
Salud por nuestros grandes, por nuestras abuelas, por nuestros ancianos… ellos que, desvalorizados en el sistema capitalista, son fuente de sabiduría, de vida y son parte de este presente.

Si quieres ver las fotos, pincha acá:  http://www.flickr.com/photos/55717606@N06/sets/72157631963198838/

(obviamente conté con ellos -entre otras historias- "El Globo Azul" de la escritora argentina Julia Rossi)

viernes, 27 de julio de 2012

Cuentos en el Valle del Aconcagua: Agosto 2012.



Esta es una nueva invitación:


2 funciones en Los Andes, en el Valle del Aconcagua. En un lugar lleno de magia y sabiduría Centro "Alma Tierra"...


El 03 de Agosto, nos encontramos con el espectáculo para adultos "El Sol, la Mujer, lo Profano... y lo que se ve desde arriba", que se compone de historias de diferentes épocas, de diferentes lugares del mundo, pero que tienen un lugar común: son historias cuyas protagonistas son mujeres, pero que fueron escritas en su totalidad por hombres.
Un espectáculo para hombres y mujeres, para acercarnos al equilibrio, para ser uno solo, como en el universo mismo....

(Viernes 03 de agosto, 20.30 horas)


Sábado 04 de Agosto estaremos presentando "Cuentos Descuentrolados" una selección de cuentos infantiles de la tradición y literatura universal, que llegan desde lo más diferentes espacios y tiempo a Los Andes, para que volemos juntos por nuevos mundos, nuevas posibilidades, nuevos aprendizajes.
(Sábado 04 de Agosto, 16.30 horas)


Los cuentos son llaves. No sabemos qué puertas abrirán, ni tampoco si lo harán pronto... lo que sí sabemos es que esa llave queda guardada para siempre, en el alma....


Más información, en terapianatural@gmail.com  - o conmigo!!!!


Les espero, un abrazo cariñoso, cuentero!
Sandra

martes, 24 de julio de 2012

El Cuentero, por Eduardo Galeano


Una vez ensilló y montó un tigre, creyendo que era burro, y otra vez se ató el pantalón con una serpiente viva —y vio que no era cinturón porque le faltaba la hebilla. Todos le creen cuando explica que ningún avión aterriza si no le echan unos granos de maíz en la pista o cuando cuenta la terrible matazón que hizo el ferrocarril el día que se enloqueció y en lugar de avanzar de frente se echó a correr a lo ancho.

Jamasito miento —miente el Güilo Mentiras.

El Güilo, pescador de camarones en los estuarios de Escuinapa, es lenguaraz del rumbo. Pertenece a la espléndida estirpe latinoamericana de los cuenteros, magos de la charla de mostrador o fogón, siempre por hablado, jamás por escrito.

A los setenta años, le bailotean los ojos. Se ríe de la muerte, que una noche vino a buscarlo:
Toc toc toc —golpeó la muerte. —Adelante —invitó el Güilo, zalamero, desde la cama—. Te estaba esperando. Pero cuando quiso bajarle los calzones, la muerte huyó despavorida.

Memoria del Fuego III: El siglo del viento


Like This!

martes, 10 de abril de 2012

En el mes del Libro: Cuentería y Fomento Lector, algunas acotaciones finitas en un universo infinito….


Por Sandra Aravena Rosende

Algunos conmemoran. Otros celebran. Otros lo ignoran. Lo cierto es que Abril es un mes importante para quienes trabajamos con la palabra y con los cuentos: Es el Mes del Libro, que tiene su inauguración el día 02 de abril, conmemorando el nacimiento de Hans Christian Andersen. Tiene su climax el día 23: Día Internacional del Libro. Los cuenteros, Celebramos y Conmemoramos.

Hablar sobre este tema siempre es complicado. Porque son muchas variables las que se ponen en juego cuando hablamos del Fomento Lector en sí mismo, y cuando hablamos de la Cuentería por sí sola. O sea, si mezclamos dos asuntos con variadas condicionantes, estas pareciera ser que, por cuestiones que no manejo bien y que probablemente sea una especie de ecuación matemática, se potencian.

Entonces, intentaré trabajar algunos elementos básicos de esta relación tan poderosa. Lo primero es desgranar las habas de lo que significa “Fomento Lector” y luego dedicaré algunas reflexiones a cómo con la Cuentería se puede potenciar este proceso infinito. Mi intención es plantear algunos elementos reflexionados, aunque superficialmente, sino, este escrito resultaría demasiado extenso.

Hablar del fomento lector implica reconocer que es posible ver otros procesos paralelos, anteriores y posteriores: la relación con el lenguaje escrito, la relación con los objetos poseedores de lenguaje escrito (libros, revistas, comics, o cuestiones más cotidianas), el gusto por la lectura y el acto de leer, desarrollo de habilidades para la comprensión del lenguaje escrito, y finalmente la comprensión lectora.

Sobre estos puntos, es posible detenerse y desarrollarles, pero creo que existe elementos necesarios para ampliarlos a la mano. Por ello, quiero detenerme en los que me parece relevante para estas reflexiones.

Desde pequeños, los niños y niñas se ven sumergidos en un mundo de aprendizajes para reconocer lo que hay afuera, el mundo que los rodea. Los libros abren ese mundo, colaboran en ese reconocimiento. Es claro que en un país como el nuestro, los libros son cada vez menos asequibles por su alto valor monetario, pero además porque dentro de las políticas de difusión y promoción de la lectura son realmente precarias. Se deja esto para las instituciones educativas casi en su responsabilidad total. Por tanto, se merma así el acceso a libros: se dificulta por tanto la relación con el objeto que contiene el mundo en lenguaje escrito, con fantasía, con creación, creatividad, con aperturas de “nuevos mundos”. Esta cuestión es profunda, sin embargo ahora lo dejaremos acá, con lo ya señalado.

Con esa base social, existe un papel importante de quienes trabajamos con esto que se llama Fomento Lector. ¿Desde dónde se fomenta la lectura? Para mí existe un gran principio, obvio y lógico, pero necesario de recalcar: quienes motivamos a otros a leer debemos estar necesariamente motivados con la lectura, debe gustarnos, debe provocarnos para que nos permita provocar. Todo ello debe hacerse carne permanentemente en acciones. O sea, la praxis.

Me parece que el fomento al gusto por la lectura debe provocarse desde el placer y la diversión. Es un desafío generar instancias placenteras y divertidas, pero ideas hay muchísimas y en ello las CRA nos pueden dar cátedra.

Sin embargo, una de las bases cognitivas más importantes para lograr que la lectura guste y se comprenda tiene que ver con el círculo virtuoso entre la lectura – escritura – las formas – los sonidos.  Si pudiésemos imaginar un círculo con estos 4 elementos interrelacionados, ese es precisamente el “Círculo virtuoso” del que hablo.

Desde la Cuentería y la oralidad aportamos con algunos elementos fundamentales: los sonidos, el reconocimiento de la fonética, de los ruidos, de las onomatopeyas. Aportamos desde la relación directa entre la palabra - sonido y la imagen, que se vincula virtuosamente con la comprensión de los mensajes emitidos. Ello, desde el plano cognitivo.

Existen otros elementos en los que la Cuentería aporta en este proceso: la lectura es un acto íntimo, personal, que genera procesos internos (por más que ésta se haga colectivamente), que la Cuentería, en un espacio de reunión en torno a la palabra, la imagen y la comprensión se hace  colectivamente. El aprendizaje grupal es sinérgicamente superior al de la suma de las partes, y en ese sentido se genera una nueva posibilidad de reconocimiento – aprendizaje.  Y del mismo modo, la narración de cuentos permite, al ser un acto colectivo, que el aprendizaje del mundo externo tenga un correlato particular en el mundo interno de quienes escuchan cuentos.

Por otra parte, desde la estructura neurológica, la Cuentería también hace su aporte. Adecuar el sistema nervioso para las experiencias receptivas y comprensivas de información que son “leídas” permanentemente es una cuestión que se desarrolla probablemente desde que estamos en el útero de nuestras madres. Este sería el inicio del “descubrimiento” de nuestra inteligencia.

Con esa premisa, la posibilidad que desde la fantasía recorramos otros mundos, otras posibilidades de acción, otras actitudes, nuevos horizontes con la herramienta más infinita que tenemos: la imaginación, se abre al escuchar cuentos, porque se abre así mismo la curiosidad. Claro que esa curiosidad no sería solo una cuestión actitudinal, sino que respondería a las conexiones neuronales que genera el acto de la escucha, de la comprensión y de emulación provocada por la relación interno – externo.

Sin duda la declamación de poesía, la lectura animada y tantas otras estrategias tienen su propio valor. Sin embargo, la cadencia sonora que tiene el cuento en su raíz más primitiva y hasta estos tiempos, generan conexiones neuronales que no han sido evidenciadas en otras estrategias de fomento lector. De ahí también su importancia.

Claro está que la Cuentería en este caso está siendo reflexionada como un medio, una estrategia, una herramienta. Sin embargo, como arte mismo, es también un fin en si mismo. Otra riqueza propia de todas las artes, que le da un elemento más para ser considerada como medio.

Pongo esas ideas a la discusión. Son cuestiones que han venido forjándose en los últimos 4 años de trabajo en fomento lector, con niños hasta los 9 años. Hay un sinnúmero de elementos más y mayor profundidad en lo planteado, por ahora, espero que me cuenten.

Un abrazo cuentero.

Sandra.


miércoles, 8 de febrero de 2012

Cuentos y Cuenteros, algunas aproximaciones dialécticas.


Es difícil comenzar a compartir esta experiencia. Porque es casi tan inexplicable como el camino que se escoge, que se asume, desde el amor comprometido.

En muchas ocasiones, en instancias formativas de cuentería, comento sobre esta extraña costumbre que tienen los cuentos de comunicarse con quienes los contamos. A veces en la ducha, en la micro, caminando por las calles tantas veces recorridas, justo antes de quedarnos dormidos, cuando despertamos y nos damos unos minutos entre las tapas… justo ahí nos hablan, se comunican, reclaman, piden, negocian… ¿quiénes? Los cuentos, sus personajes, las acciones, los paisajes, las formas, los olores, los sabores, colores…

De alguna forma, nos vamos acomodando a estos diálogos y los extrañamos cuando pasa un tiempo sin que se “aparezcan”. Será un fenómeno de la imaginación, o de la relación de imagen y emociones que establecemos con los cuentos, o tal vez será el camino o “vida propia” que tiene finalmente el cuento. Lo cierto es que ya sabemos que en algún momento de ese caminar libre que tienen los cuentos, vendrá alguna brisa (o huracán) que nos inspirará a mirarle, verle, preguntarle por los sentidos y devenires.

Así es. Cuando lo he comentado en los talleres, luego de contar la experiencia (o antes, como para ponerse el parche antes de la herida) digo que es algo un poco extraño, hasta esquizofrénico, pero real, totalmente real. Pido que haya la menor resistencia posible, porque es en ese diálogo que se fortalece la relación cuento-cuentero, que permite que quienes contamos seamos el medio para que el cuento contado – imaginado fluya entre quien escucha y las palabras ambulantes.

Sin embargo, digo esto porque lo he vivido. Quiero decir, que podemos comprender la importancia de esta comunicación una vez que vemos cómo los cuentos crecen y van adentrándose en sus propios universos, potenciándose.

Desde mi experiencia, los caminos propios que van recorriendo los cuentos cambió la personalidad de un cuento, la edad de otro, la ropa de varios de ellos,  y qué decir de los cambios que han ido viviendo los personajes dentro de las historias… ello, sin duda, refleja a su vez los diferentes momentos, condiciones, posibilidades que como narradora y mujer he ido recorriendo.

Esa es la hermosa dialéctica en el inacabable proceso creativo: el cuento con su camino y el narrador/a con el suyo. Que confluyen, fluyen, se obstruyen, se aman, se desencuentran… dos caminos paralelos que tienen sus puntos de convergencia, que no es pura en ningún caso, sino que requiere de un trabajo permamente, por eso es “inacabable” el proceso de creación.
Ahí, fundamentalmente, creo que se instala la riqueza de la relación en imagen y emociones que sucede entre el cuento y el narrador/a. Al mismo tiempo, se instala la necesidad profundizar el conocimiento propio, porque es desde ahí que se funda esta hermosa relación. Esa es la dialéctica.

En fin, estas reflexiones se escriben para ser debatidas y desarmadas. Y aunque esperaba escribir sobre otro acontecimiento, las manos y las letras se fueron por acá… la otra historia, prontamente la compartiré.

Abrazos cuenteros.
Sandra.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Re-cuento de Valparaíso es un Cuento… Retrospectiva, reflejo, retrovisión y echarle paelante!





Por Sandra Aravena


Se terminó el Encuentro Internacional “Valparaíso es un Cuento” en su primera versión. Pero como siempre, lo que termina genera nuevos nacimientos. Así que, poéticamente podríamos decir que estamos frente a nuevos nacimientos, nuevas aventuras, nuevos inicios.
Fue prácticamente un mes completo de aprendizajes. Estar sumergida en un mundo de palabras y palabreros, incluso por osmosis genera movimientos en las reflexiones, en las acciones y en la creación misma.

Uno de los aprendizajes más importantes, que aunque estaba en la retina, se hizo manifiesto con fuerza y energía, tiene que ver con la necesidad de generar diálogo artístico en la propuesta, en el trabajo. Desde la decisión de hacer dirección artística a los espectáculos, hasta dialogar con nuevas posibilidades en conjunto con otras disciplinas: danza, música, artes visuales, etc. Finalmente, se trata de enriquecer la estética en la creación, dotarla de nuevas perspectivas y miradas, y hacerla crecer, como en una sinergia.

Una dirección artística que permita, como dijo Jota Villaza en el taller que nos compartió, darle importancia a los detalles de la puesta en escena. Sí, cada detalle. Porque, como en la vida, en los detalles está la diferencia, y marca la distinción. O, como diría una amiga cuentera, algo que quede profundo calado en el centro del pecho, y no, solamente, un buen momento de diversión y de goce estético. En definitiva, se trata de hacer lo mejor posible dentro del trabajo creativo.
Un diálogo solidario, complementario, creativo.

Luego, de los aprendizajes más hermosos, tuvo que ver con el descubrimiento propio. Aquello que tantas veces fue conversado en talleres, en espacios formativos, de reunión de colegas, en fin… pero que toma más fuerza al ver espectáculos como el de Diana Tarnofky, Cucha del Águila, o de Alekos, que en diferentes propuestas, en diferentes estilos y voces, cada cual ha ido explorando aquello que traen consigo o que fueron adquiriendo con el tiempo.

Descubrir las posibilidades, las opciones. Descubrir el cuerpo, lo que abarca, lo que puede explorar, el espacio que puede utilizar, lo que puede expresar y reflejar de lo que viene desde adentro. Ese descubrimiento del cuerpo es un asunto que me viene dando vueltas hace algún tiempo, pero toma forma, y cuaja como gelatina cuando las propuestas escénicas que se ven han avanzado en esa exploración y logra algo simplemente maravilloso.

Descubrir la voz. Diana Tarnofky supo abrirme ese nuevo-viejo horizonte. Explorar la voz… pero más allá (o acá) del adorno al espectáculo, sino como piedra fundamental, pilar, que adorna, embellece, pero al mismo tiempo es parte de una propuesta armoniosa. Nuevas exploraciones, que ella nos confesó, comenzó a reconocer con su maestra de voz, y que hoy hace crecer su bella presencia escénica, su cuerpo grande y sus relatos, historias… llenas de magia crecida, brillante, como dentro de bolso mágico. Como “Coleccionista” de voces y sonidos.

Descubrir las raíces. Cucha del Águila nos abrió las almas a su selva amazónica. Mezclando relatos, narraciones, lecturas y en medio de todo, triunfante, un rito propio, que salía como luz desde el mismo centro de su pecho. Un rito perfecto que de pronto nos la trajo vestida de selva, oliendo a vegetación, y envuelta en un halo no conocido en estas tierras. ¡Cómo hizo crecer su belleza natural!

Y luego, Alekos y Javier Ceballos, uno con una locura que viene como desde ayer, y el otro que parece duende desde ayer. O desde siempre. Explorando la creatividad en su máximo punto. Cuentos, rimas, palabras retocadas, música, objetos, risas, cuerpo, ojos, instrumentos musicales, y un sombrero. Con esa maestría impresionante, de historias mágicas que se hacían más fantasiosas con el juego en escena.

Y, para no escribir tan extenso, quisiera comentarles sobre esto que es aprender de un propio error. Equivocarse como una oportunidad de avanzar, de crecer. Equivocarse y sonreír, porque se presenta una nueva posibilidad, siempre para avanzar.

Y claro. Tuve que enfrentarme a un espectáculo que no fue “todo lo que quisiera que fuera”. Mi espectáculo. ¿Cómo asumir cuando un espectáculo no es lo que se espera de sí mismo/a? Fue un parto extraño, ambiguo, un poco amorfo. Pero parto al fin. Ese nacimiento que hoy me abre la posibilidad de hacer crecer un espectáculo que es el propio. Asumir la cuestión con humildad, y proyectar nuevas oportunidades, opciones, y, por supuesto, exploraciones propias y la colaboración de amigos y amigas artistas, en dirección artística y en la puesta en escena. Toca seguir aprendiendo, toca seguir avanzando en la creación y en el camino decidido.

Faltó trabajo, faltó dedicación. Y ello, en relación a los aprendizajes de este encuentro, debería ser aquello que no falte. No se olvide: ocuparse de cada uno de los detalles.

Vamos caminando a ello. Prontamente, re-estreno de “La Porota”, pero esta vez, con el trabajo merecido.


Gracias por la oportunidad.


Abrazos cuenteros!



lunes, 10 de octubre de 2011

"Valparaíso es un Cuento" llega a QUILLOTA.


"Valparaíso es un Cuento: Encuentro Internacional de Cuenteros, Escritores, Ilustradores y otros seres mitológicos" llega a QUILLOTA.

No pocas veces me han preguntado ¿y pa´l interior, cuándo?... ¡Ahora es cuando!

Estaremos por la mañana contando en colegios, y por la tarde estaremos presentando este espectáculo colectivo, con 2 cuenteros internacionales y 2 cuenteras locales, que además somos parte del equipo de producción del Encuentro Internacional "Valparaíso es un Cuento".

Nada más y nada menos que al Teatro Portales que se encuentra en la Plaza de la Ciudad... con un espectáculo colectivo"Cuentos para viajar por la Imaginación", con los Narradores Internacionales Javier Ceballos (Colombia), Patchou (Francia) y las narradoras nacionales Coté Rivara y Sandra Aravena.



El Jueves 13 a las 18 horas, adhesión general $1.500; estudiantes y tercera juventud $1.000.

(se ruega difundir entre quienes pueda interesarles)

Y no olviden que TODO lo que tiene que ver con el Encuentro, lo encuentran en la página web oficial: www.valparaisoesuncuento.cl

Un abrazo Cuentero!!!

domingo, 9 de octubre de 2011

Encuentro Internacional "Valparaíso es un Cuento"

Amigas y amigos de los cuentos...

Con inmensa felicidad y ansiedad les contamos que ya llega, a pasos agigantados "Valparaíso es un Cuento: Encuentro Internacional de Cuenteros, Escritores, Ilustradores y otros seres mitológicos", que llegará a Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Santiago, Los Andes, San Esteban, San Felipe, Putaendo y Rinconada de Los Andes, entre el 12 de Octubre y el 05 de Noviembre de 2011.

Por este medio, y también por la página web oficial del Encuentro www.valparaisoesuncuento.cl, podrán encontrar TODA la información necesaria.

Y, si se encuentra con paraguas en verano, o personajes armados de grandes tubos de colores, deténgase... ahí puede encontrar un cuento, un regalito para el alma.

Para encontrar la información de la programación en Valparaíso: http://www.valparaisoesuncuento.cl/inicio/programacion/

Para encontrar la información de las Extensiones (Santiago, Quillota y Valle del Aconcagua):
http://www.valparaisoesuncuento.cl/inicio/extensiones/

La información del Seminario "Oralidad, Imagen y Narrativa: La Magia de los Cuentos" la encuentras en:
http://www.valparaisoesuncuento.cl/inicio/seminario-oralidad-imagen-y-narrativa-la-magia-de-los-cuentos/

Y, por cualquier consulta, me escriben....


Espero que podamos encontrarnos por ahí, por allá y pos acá también.

Abrazos Cuenteros.
Sandra.

PD: Imagen del Encuentro: "El Repartidor de Magia" del artísta visual porteño Mena


jueves, 29 de septiembre de 2011

Galeano: "Los Cuentacuentos Anónimos me enseñaron lo que sé"





Comparto aquí  un video maravilloso. Son sólo 5 minutos que puede regalarse, 5 minutos para hacer una pausa, a veces tan necesaria, y escucharse, dejarse llevar. 


A ver si con esto, avanzamos un poco más en esta maravillosa senda, que es la palabra, que es la magia, que es la vida!!


Un abrazo cuentero.


Sandra.



domingo, 25 de septiembre de 2011

Se inicia Encuentro Internacional Valparaíso es un Cuento


Comienza el mes de octubre. Y con él, se viene el evento de Cuentería más importante de la Región durante este año. Eso significa una verdadera fiesta alrededor de la palabra, de la imaginación, de las historias, y por qué no decirlo, de la Historia.

No es fácil describir las emociones y ansiedades que comienzan a apoderarse de los cuerpos cuando pensamos en lo que se viene. Más de un mes dedicado a los cuentos. Eso casi suena a “cuento”, quizás por eso nos escalofría de esa manera el corazón, los ojos y las manos.

“Valparaíso es un Cuento: Encuentro Internacional de Cuenteros/as, Escritores/as, Ilustradores/as y otros seres mitológicos” comienza, con sus actividades previas esta semana. La última de septiembre, y la primera de octubre. Sí, porque son la misma semana.

LO QUE SE VIENE....

El día 28 de Septiembre estaremos en Putaendo, en la zona del Valle del Aconcagua. Estaremos Paty Mix y Sandra Aravena dictando un taller en el Colegio Cervantino.

Luego, seguidito, el viernes 30 de Septiembre, a las 21 horas nos estaremos presentando en Los Andes, “Cuentos para Encantar(se) el alma”, un espectáculo a 3 voces, 3 estilos, 3 narradores: Paty Mix, Daniel Hernández y Sandra Aravena. Acá el afiche:



Y en Valparaíso – Viña, la primera gran actividad previa al Encuentro Internacional consiste en una jornada de actividades alrededor de la palabra, la imaginación, los juegos, los colores, el espíritu… el domingo 02 de Octubre, desde mediodía estaremos presentando la primera gran previa de muchas! Acá el afiche.



Esperamos contar con ustedes. Contagiarles la alegría que nos rebota por dentro de poder ser partícipes de esta maravillosa fiesta de la palabra. Porque codo a codo, con cada susurro, somos mucho más que dos.

Para informaciones, puedes escribirme al correo personal o al correo institucional: contacto@vaparaisoesuncuento.cl y visítenos en www.valparaisoesuncuento.cl donde encontrará TODA la información del Encuentro Internacional.

Un abrazo cuentero.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Valparaíso en desvelo II° Parte


Soy mujer de palabra.
Como tal, cumplo (o más bien, trato de cumplir) mis acuerdos. Más aun cuando se trata de cuentos, porque las palabras, que están constituidas de letras, a su vez constituyen juegos de palabras. Estos juegos de palabras forman frases, oraciones. Y muchas oraciones a veces forman algo cuerdo.
Otras veces no.

En fin. Tanto preámbulo sólo para presentar dos minicuentos más, de esos paridos en pleno desvelo. Disfruten Valparaíso es desvelo, segunda parte.

Y si quiere, cuénteme algo!

Abrazos cuenteros desde ya...


Por Sandra Aravena

Eventos

¿Qué se hace cuando ocurre este tipo de encuentro? ¿Darle una moneda? ¿un “gracias”, bajarse del auto y darle un abrazo?. Las calles de Valparaíso, y  mientras más arriba es más, están llenas de eventos y “tapaeventos”, que no son otra cosa que hombres intentando tapar hoyos en la vía. A ver si logran tapar, aunque sea un poco, el hoyo del estómago suyo, y de los suyos.

Explicación necesaria

“No, el mar no se ha movido, sólo que ahora buscamos comida en los cerros, quebradas, basureros”, explicó al ciego. “Es que en el mar, ya no quedan peces para comer, se los llevan todos”. Diciendo eso, se echó a volar cerro arriba, haciendo el típico graznido que hacen las gaviotas.



martes, 6 de septiembre de 2011

Minicuentos, Valparaíso en desvelo


Por Sandra Aravena

Hace algunos días, me llamaron por teléfono. Me dijeron si tenía Minicuentos de Valparaíso. Yo contesté que sí, que alguno que otro me daba vueltas en la cabeza, pero no dije más...

A los pocos días, tuve un desvelo de aquellos, de esos despertares sucesivos de mediamadrugada, con ideas fijas revoloteando... no sólo en la cabeza, sino que en todo el cuerpo. 
Esos desvelos en que las piernas están acaloradas, que molesta la sábana para dormir, que la almohada no cobija la cabeza ni la nuca, y que en ellas tampoco descansa el sueño que se iba a tener esa noche...

Desvelo de esos que obligan a encender la luz, tomar el lápiz, el cuaderno de los desvelos.... y... salió un poco de esto.

Comparto, al fin, dos de los minicuentos de Valparaíso en desvelo. Quizás en algunos días, un poco más.

PD: Si no entiende algún concepto, no dude en consultar.


El final del camino

Sube y baja. Sube y baja. Se acerca el final del camino, el gran final del camino. Se apura el tranco, el corazón late más fuerte y rápido. Ansiedad. Sudor. Al final del camino, una escalera. ¡qué alivio! Es que eso es lo bueno de estos caminos, que al final hay un recoveco, que conduce a otro camino, más arriba o más abajo, pero otro camino al fin.



Precaución

“No se vaya por ahí, mijita”, me dijo el señor del almacén en actitud protectora. “¿Por qué?”, pregunté sintiéndome invadida. “No vaya a salirle el Trauco”, dijo compungido. Reí comprensiva, adivinando no sé qué. Luego, añadió “es que en Pancho puede pasar cualquier cosa”… al final, tomé otro camino. Nunca se sabe…



martes, 16 de agosto de 2011

Presente, dignidad humana y arte; pequeñas reflexiones intensas y políticas.

Por Sandra Aravena

En momentos de acontecimientos importantes, y de despertares de conciencias, nadie puede quedarse ajeno. Y es que ha venido creciendo como un rumor, pero que se amplifica por cientos de voces. Entonces, deja de ser rumor y se convierte en una cosa más objetiva, porque se repite hasta el cansancio y vuelve a repetirse: “queremos una vida digna”.

Vida. Ese concepto, tan simple y de pocas letras en su palabra, contiene  lo más profundo de la esencia humana, un grito que clama por la misma felicidad. Otra palabra con dos “i” y dos “d”. Simple. Pero infinitamente compleja.

Si pudiésemos hablar de la felicidad, me dispondría a hacerlo desde el punto de vista humano. Es decir, la felicidad como la circunstancia humana que genera un estado de satisfacción “casi casi” completo. Que como toda circunstancia, depende de lo que suceda allá afuera, en el mundo.

Desde el punto de vista social, hablaría de un techo digno, casa digna, eso que con ciertos toques puede convertirse en un hogar. Diría luego que hace falta tener alimentación sana, saludable y que permita el crecimiento de niños, y la estabilidad de los abuelos; que permita la producción laboral de quienes trabajen; pero por sobre todo que implique el pretexto de sentarse alrededor de una mesa a charlar. Salud, porque como dice mi abuela “la salud es lo más importante”, pero que también tenga la dignidad por principio en relación a la atención, al acceso, a un diagnóstico certero, a la cura de enfermedades sin más espera que la de disponer al cuerpo y al espíritu, sin más trámite que el aviso a los seres queridos. Y, claro, a la información clara que permita la prevención de cualquier estado que no sea el de saludable.

Ahora, desde lo socio – económico, no puedo no divagar sobre el Trabajo digno. Hace algunas horas, en un diario (que como todos los diarios en este país, están monopolizados por la derecha) observé una fotografía de dos obreros, cargando un letrero que decía “En Chile, 80% de los trabajadores ganan menos de $175.000”. Una foto elocuente, que no deja mucho más qué decir. Porque, qué es un trabajo digno: que permita el desarrollo óptimo de las capacidades personales y colectivas, que favorezca la creatividad de los trabajadores/as de manera permanente y consciente, que tenga equilibrio entre la producción, el descanso y la vida colectiva de los obreros (es decir, la organización de la clase), que cuente con las medidas de seguridad máximas (ojo, no “mínimas”) que protejan al trabajador /a y la tranquilidad de sus familias, que tenga a disposición un bienestar orientado a la dignidad del trabajador en su área productiva, pero también con su familia, que permita explorarse, hacia adentro y hacia afuera, que sea un trabajo motivador. Y claro, una remuneración que permita que el trabajador/a y su familia satisfagan sus necesidades básicas de alimentación, educación, vestimenta, traslado, bienes y servicios domésticos, salud, y, no olvidemos jamás la recreación y la cultura. Eso, muy lejos está de los $175.000 que ganaría el 80% de los trabajadores de este país.

Y la Educación, tema contingente y convulsionado por estos días. Una educación digna, como hemos escuchado en las calles, es aquella que permite el desarrollo pleno (social, cultural, intelectual y artísticamente) de jóvenes/as, que no genera lucro para nadie, porque es un Derecho, y en caso de ser “bien”, sería un “bien social”. Una educación que esté al servicio del desarrollo humano personal y del país, y que por sobre todas las cosas no discrimine a nadie bajo ninguna circunstancia, y que genere las condiciones para el máximo potencial de hombres y mujeres, en su presente, porque la educación es para el presente y no, como se ha dicho hasta el cansancio, para el futuro. Porque niños y niñas, jóvenes son presente, nuestro presente, no “el futuro de la sociedad”.
Nada de simple hablar de la felicidad.

Y probablemente los expuesto no alcanza ni la mitad de la complejidad ni de la simpleza que insiste esta palabrita.

Porque, entre otras cosas, a todo esto que he escrito, le hace falta otra parte. Como cuando le falta color a las cosas. Que no son medibles, porque no sabemos cómo hacerlo ni para qué. Tampoco se ven, porque sólo podemos ver el reflejo en los cuerpos, pero no sus colores ni formas. Lo que le falta es el aliño de la comida. El amor, la alegría, la convicción, la esperanza, la dulzura, la ternura y una buena cuota de caricias.

Pero no. Esto no está separado de lo otro que “sí se ve”. Porque sin un trabajo digno, las energías que restan no son suficiente para llegar a casa y acariciar (se) en momentos que van llenando de vuelta el espíritu. Una educación coja no permite que descubramos lo que somos, queremos y necesitamos. Y si no tenemos la salud necesaria, el cuerpo se debilita. Si no tenemos un hogar digno, el cuerpo no se repone de la mejor forma… y comenzamos de nuevo el infinito.

Y el cuerpo, quiero decirlo, es lo más preciado que podemos tener para mirarnos, acariciarnos, tocarnos, besarnos, sentirnos, hablarnos, callarnos... para sonreír, para callar, para ir de un lado al otro, para recuperarnos en los momentos, en las melodías, en las palabras. El cuerpo es el vehículo de nuestras esperanzas, de nuestras convicciones, de nuestro trabajo, de nuestra creación.

Hablar de felicidad significa hablar de la creación que hacemos a diario. Creamos vida, creamos con otros. Y no hablo sólo de la creación artística, hablo de la creación más objetiva: la creación de nuestra vida, de nuestro camino.

Y es donde aflora la emoción. Porque la felicidad no es una sensación individual solamente. Está articulada con la felicidad de los que están afuera, mirando desde sus ventanas o asomándose por las ventanas de los edificios educativos en toma. La felicidad es mirar al otro a los ojos y reconocer en ese brillo la nueva forma de vivir la vida, una forma que es hermosa, que es solidaria, que penetra en las células con alegría, y, por sobre todo, la felicidad es el color que se provoca cuando nos juntamos muchos a crear. Crear de a poco un nuevo mundo, más justo, más digno, más humano, más equilibrado, más sonriente, más esperanzado, más tierno.

Y eso, depende de cada uno, de cada una. Es la única forma que el porvenir sea nuestro, de los que soñamos despiertos, dispuestos a crear, cada día.

Y nosotros, nosotras, los que hacemos arte, debemos tomar esta bandera de lucha, la de la dignidad humana. 

Porque el artista que no se empapa de los sucesos  políticos de su presente, queda fuera de contexto, y la creación sin contexto está como fuera de “lo humano”.

Nosotros, los y las artistas debemos hacer la pelea frente a tanta subjetividad invertida para opacar el brillo de la felicidad. Pelear fuerte, sin descanso, desde la creación estética y profunda. Crecer en oficio para que nuestros mensajes sean parte del camino de los luchadores y de las luchadoras, que incansablemente, irán sembrando siempre, y nosotros/as codo a codo con ellos, sembrando desde lo que sabemos hacer. Debemos estudiar, debemos juntarnos, debemos ser trabajadores al servicio del pueblo;  trabajadores del arte al servicio de la humanidad, que no es otra que la que quiere dignidad, y la que sueña, como nosotros, con los ojos abiertos.

Aunque nos digan que el mundo de la fantasía no es real, y que los creadores (de arte) vivimos fuera de este mundo… ¡se equivocan! Porque así, con la fantasía nos acercamos a la realidad, al mundo y de a poquito, con ansiedad y calma, con paciencia y apuro, con intensidad y quietud, con delirio y parsimonia, con convicción y contradicciones, con lunas y soles, vamos cambiando y cambiándonos, porque creemos, porque creamos.

Cuentos Claros Conservan la Amistad, San Felipe 06 de Agosto

Tuvimos un hermoso espectáculo de Cuentería, en El Almendral, cuna de cuentos y cuenteros en el Valle del Aconcagua.

Paty Mix, Omar Saldivia y Sandra Aravena se presentaron el día 06 de Agosto en el Centro de Artes y Oficios "El Almendral", San Felipe. Una presentación que estuvo cargada de lo lúdico, de cuentos con mensajes profundos, cuentos llenos de sabiduría...

un espectáculo que marcará el inicio del regreso. Porque el Almendral y el Valle del Aconcagua, durante muchos años, tuvo espacio para alojar cuenteros y cuenteras, desde el año 1996, luego con la coformación de las "Cuenteras de Aconcagua" y las numerosas extensiones de Encuentros Internacionales, que produjimos, coordinamos y armamos en esa hermosa zona; un Valle ubicado en los pies del Aconcagua.

Gracias al Almendral, al público maravilloso, y no olviden que estamos recién comenzando el regreso, y que la voz de los cuentos se tiene que echar a correr como rumor, porque susurrando cuentos abrimos más y más corazones.






jueves, 11 de agosto de 2011

Espectáculo "Cuentos Descuentrolados"

VALPARAISO ES UN CUENTO, Presenta:


"Cuentos Descuentrolados", con SANDRA ARAVENA


Historias que salen del control de lo humano, donde los elementos   incomprensibles de la vida salen a cuento, donde se mezclan diferentes   personajes con diferentes características que hacen de este espectáculo   una escala de notas musicales llena de desarmonías, de contrapuntos.

El viernes 12 de Agosto, 17.30 hrs. 
Restorán Bambú (Independencia 1790, 2° piso, Valpo)
Adhesión: $2.000 con oncecita incluida.

informaciones: negra_curiche@yahoo.es